José Martí nos enseña que quien resiste con perseverancia acaba trinfando

TRES HEROES - José Martí

Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados.




Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres, y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba.



sábado, 19 de diciembre de 2015

40 años es lo que dura una travesía del desierto

“El motivo de su estancia en el desierto tenía una finalidad: la extinción de una generación que había sido modelada por la humillación, la opresión y la fuerza, de forma que se había resignado a la desaparición de su espíritu tribal. Así pudo surgir otra generación poderosa que no conocía la imposición de leyes ni la opresión, pues no había sido tratada de manera humillante. Y se generó una nueva assabiya que les permitió mantener pretensiones y alcanzar la supremacía. Esto muestra que 40 años es el más breve espacio de tiempo que tiene que transcurrir para que una generación desaparezca y surja otra.”

Abderraman ben Jaldun; Capítulo 18 del libro II de la Introducción (Muqadima)a la Historia Universal.

40 años es un número redondo. Casualmente es el tiempo que media entre la Guerra Civil Española que comenzó en 1936 con el golpe de estado del general Franco y la transición democrática que comienza a su muerte en 1975. Casualmente es el tiempo que llevamos desde la muerte del dictador en 1975, (el 40 aniversario se celebró hace apenas un mes), y el momento presente, en que todo apunta a un nuevo cambio de régimen.

El historiador tunecino de ascendencia andaluza Abderramán ben Jaldún al Isbilí (el sevillano), nacido en 1332 y muerto en 1406, atribuye que la travesía del desierto por los israelitas a su salida de Egipto durara precisamente 40 años a que ese es el periodo de tiempo que dura una generación. Para ben Jaldún, “una tribu que ha vivido en el envilecimiento y la servidumbre es incapaz de fundar un reino”. Los israelitas que salieron de Egipto guiados por Moisés siempre habían vivido bajo esclavitud; apenas Moisés los dejó un rato solos cuando subió al Sinaí y volvieron a los viejos hábitos, simbolizados según se cuenta en el libro del Exodo en la adoración del becerro de oro. No se sentían capaces de conquistar la tierra prometida. Por eso Dios los condenó a una travesía del desierto de 40 años hasta que ninguno de los que salió de Egipto vivera ya, a fin de que quienes llegaran a la tierra de Canaan fuera por entero una generación nueva que nunca hubiera conocido la opresión.  

Por encima de conspiraciones y de traiciones, que de todo hubo, no se explican las componendas a que la oposición democrática llegó durante la transición con los restos del viejo régimen, ni la complacencia con que aceptaron al sucesor del dictador, ni el entusiasmo con que institucionalizaron al clientelismo y a la corrupción como sistema de gobierno y a toda una generación le pareció normal, más que porque se habían formado en la época de Franco “modelados por la humillación, la opresión y la fuerza”. Un compromiso era en esa época bueno porque peor era volver a otra dictadura.

El vuelco en el sistema de partidos es principalmente un cambio demográfico. Puede ocultarse la corrupción y pueden taparse sus miserias si no existe más que la TV o la prensa en papel, pero a la juventud que se ha criado con internet ya es imposible engañarla. Ya puede aparecer otra tribu que imponga una nueva hegemonía.

Abderraman ben Jaldun formuló en la muqaddima (introducción) a su Historia Universal una teoría completa sobre la naturaleza del poder y las leyes que rigen el nacimiento, ascenso, auge, decadencia y caída de los estados y de los regímenes políticos, 138 años antes que Maquiavelo. Atribuye el ciclo político a la adquisión o pérdida de assabiya, término que puede traducirse  como espíritu de tribu, conciencia de grupo, o hegemonía. 


domingo, 20 de septiembre de 2015

La estrategia del Ajedrez y la estrategia del Go - II


Como ya tenía yo escrito desde abril de 2014, antes del gran revulsivo que fueron las elecciones europeas del mes siguiente, es un error frecuente seguir la estrategia del Ajedrez  cuando lo adecuado hubiera sido seguir la estrategia del Go.

En el Ajedrez el objetivo es matar al Rey del adversario; quien intenta tomar directamente el Poder derribando al gobierno, sea mediante un golpe, una huelga o una revuelta, o mediante un resultado electoral totalmente inesperado, sigue la estrategia del Ajedrez. En el Go se trata de ocupar más espacio que el adversario; quien se plantea que hay que ir poco a poco comiéndole el terreno, infiltrándose en sus instituciones y restándole apoyos hasta dejarlo sin base, ganando la complicidad de sectores cada vez más amplios, sigue la estrategia del Go.


Los compañeros Pablo Iglesias e Iñigo Errejon, en un error imperdonable en quienes conocen perfectamente la diferencia entre la guerra de movimientos y la guerra de posiciones, juegan al Ajedrez: se han enrocado en el consejo ciudadano estatal; esperan dar jaque mate en las próximas elecciones generales mediante unos pocos movimientos de reina; han colocado en los puestos de salida a unos pocos álfiles y caballos designados entre sus incondicinales sin contar con la participación de los peones más que formalmente.

En el Ajedrez unas piezas valen más que otras, y cada tipo de pieza se mueve distinto. En el Go todas las piezas son completamente iguales, dependiendo su importancia relativa del espacio que ocupen en el tablero en combinación con las demás. Una asamblea decide de forma colegiada sin necesidad de que la presida o la convoque un secretario general. Grave contradicción en un partido supuestamente asambleario es tener órganos directivos unipersonales, desde el nivel local al estatal.  

Si la dirección de Podemos jugara al Go no hubiera alentado que las bases del partido se desgastaran en agotadoras luchas intestinas por la elección de los cargos orgánicos, ni hubiera dejado abandonadas las plazas y demás espacios de poder popular que tenían tomados los círculos.


Ojalá que las maniobras de Ajedrez salgan bien pero, tanto si dan mate como si pierden la reina, la dirección de Podemos no tiene más remedio que retomar la estrategia del Go.


jueves, 16 de julio de 2015

El día del NO - II


"Entré eufórico en la oficina del primer ministro. Estaba viajando en una bonita nube empujada por hermosos vientos de entusiasmo público por la victoria de la democracia griega en el referéndum. En el momento en el que entré en la oficina ministerial, sentí inmediatamente un sentimiento de resignación, una atmósfera cargada negativamente. Me choqué con un aire de derrota, que era completamente opuesto con lo que estaba pasando fuera. En ese momento tuve que decirle al primer ministro: 'Si quieres usar el zumbido de la democracia que hay fuera de este edificio, puedes contar conmigo. Pero si por otro lado sientes que no puedes gestionar este majestuoso 'no' frente una proposición irracional de nuestros socios europeos, simplemente me voy a ir esta noche"



Aunque los pueblos pueden ser valientes y decir NO, nunca están a salvo de que sus líderes, sea por cobardía, por pusilanimidad, o por no estar a la altura del momento histórico, los traicionen. Tsipras ha hecho un ridículo político grandioso, porque pegó un envido sin tener triunfos, o sin atreverse a jugar el gran triunfo que tenía, que era que Grecia se saliera de la zona euro. Ahora se ha rendido de forma humillante, porque justamente la humillación era lo que buscaba el trío (Unión Europea, FMI y Banco Central Europeo). 

La derrota de Syriza es la derrota definitiva de la opción reformista. La victoria del trío es la demostración de que con el neoliberalismo es imposible pactar. Si cede, aunque fuera en lo más mínimo, se desmorona. Hay alternativas, por supuesto, pero están fuera. 

El mismo pueblo griego que llevó a Syriza al gobierno (pero por lo visto no todavía al Poder) seguirá resistiendo, como ha hecho siempre, y más pronto que tarde pondrá a otro gobierno alternativo, con Syriza o sin Syriza. Y aunque cedan los Tsipras, siempre nos quedarán los Varoufakis. 


Viene de "El día del NO"

domingo, 5 de julio de 2015

El día del NO



No me cabe duda alguna de que el pueblo griego no nos decepcionará. La fiesta nacional griega se llama precisamente “El Día del NO” y se celebra el 28 de octubre, porque conmemora cuando el 28 de octubre de 1940 el gobierno de entonces le contestó NO al ultimátum de Mussolini, quien pretendía ocupar el país. Siguieron años de lucha desigual contra Alemania e Italia, de ocupación, de resistencia, pero Grecia siempre se mantuvo en su NO. Hoy puede ser otro día del NO.

La historia de la humanidad no hubiera sido la misma si Atenas y Esparta, en su época dos ciudades de apenas unas decenas de miles de habitantes, no le hubieran dicho a los embajadores de Jerjes que NO. La historia puede tener hoy un punto de inflexión si los herederos de quienes resistieron en Las Termópilas votan NO.

No concibo otro resultado posible para el referéndum que hoy se vota en Grecia, sobre si se acepta o no el ultimatum enviado por el trío formado por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y el grupo de ministros de Hacienda de los estados de la zona euro, que el NO. Aún a riesgo de llevarme dentro de pocas horas una gran desilusión, yo espero que Grecia nos marque el ejemplo, que se mantenga como siempre digna en su tradición de resistencia frente al Imperio, a todos los imperios antiguos o modernos, y que vote NO.

domingo, 21 de junio de 2015

Maquiavelo, ese incomprendido- y III

Me parece que concurren tantas cosas en favor de un príncipe nuevo que yo no sé si ha habido un tiempo más propicio que el actual. Y si, como ya he dicho, era necesario para ver la virtud de Moisés que el pueblo de Israel estuviera esclavo en Egipto, para conocer la grandeza del ánimo de Ciro que los persas estuvieran subyugados por los medos, y la excelencia de Teseo que los atenienses estuvieran dispersos, de igual modo, en el momento presente, era necesario para conocer la virtud de un espíritu italiano que Italia se viera reducida a la condición en que se encuentra ahora: más esclava que los hebreos, más sometida que los persas, más dispersa que los atenienses, sin un guía, sin orden, derrotada, despojada, despedazada, batida en todas direcciones por los invasores y víctima de toda clase de desolación.

Maquiavelo. El Príncipe, capítulo XXVI “Exhortación a ponerse al frente de Italia y liberarla de los bárbaros”

Maquiavelo era, por encima de todo, un patriota. Maquiavelo tenía un proyecto político, la unificación de Italia en un solo reino. Si Maquiavelo enseña qué cualidades han de tener los príncipes y cómo han de conducirse si quieren tomar y conservar el Poder, es porque escribe para ese príncipe nuevo que habría de realizar ese proyecto. Maquiavelo sostiene que es justamente cuando hay una crisis generalizada, cuando las viejas instituciones se han revelado ineficaces, cuando todo parece perdido, que es el momento de fundar un estado nuevo. Nunca se podría demostrar la virtud excepcional de ese príncipe nuevo más que en circunstancias excepcionales, como era la situación de postración a que había llegado Italia en su época, dividida y ocupada por las potencias extranjeras.


El proyecto de Maquiavelo chocaba directamente contra los intereses del Estado Pontificio, incapaz de unificar Italia pero lo suficientemente fuerte como para oponerse a que nadie más lo hiciera. Ideológicamente, Maquiavelo emancipa a la política de la religión: el Poder ya no viene de Dios, sino que tiene sus propias reglas. No es de extrañar por tanto que “El Príncipe” siempre estuviera incluido en el “Indice de Libros Prohibidos”, y que sufriera una campaña de desprestigio que perdura hasta hoy. No obstante, hablando con propiedad, nadie es tan poco maquiavélico como Maquiavelo.

Maquiavelo, ese incomprendido

Maquiavelo, ese incomprendido -II

sábado, 6 de junio de 2015

Maquiavelo, ese incomprendido-II

Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a como se debería vivir, que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer aprende antes su ruina que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los punto profesión de bueno labrará necesariamente su ruina entre tantos que no lo son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no-bueno y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad.

Maquiavelo. El Príncipe, capítulo XV “De aquellas cosas por las que los hombres y sobre todo los príncipes son alabados o censurados”

Maquiavelo no era ningún utópico. Su proyecto político, aunque difícil de lograr (de hecho la unificación de Italia en un solo reino tardó todavía 3 siglos en llegar), hubiera sido posible en su país y en su momento histórico. Quienes hacen política en la realidad, y no solo juegan a hacer política, necesariamente se crean enemigos, quienes no dudarán en emplear toda las malas artes a su alcance. Hay que tener por tanto fama de clemente, pero nunca hacer mal uso de esa clemencia; a veces hay que ser cruel. Al príncipe nuevo le resulta particularmente difícil  evitarlo “por estar los Estados nuevos llenos de peligros”. Cuando hay mala gente, si no es posible que todos te amen, por lo menos que te teman.


Empleando la terminología de Maquiavelo, el príncipe debe ser fuerte como el león pero astuto como la zorra.  Hay que cultivar lealtades siempre que se pueda, pero hay que saber con quiénes no se puede. 

Maquiavelo, ese incomprendido

Maquiavelo, ese incomprendido-y III

domingo, 31 de mayo de 2015

Maquiavelo, ese incomprendido

No hay cosa más difícil de tratar, ni más dudosa de conseguir, ni más peligrosa de conducir, que hacerse promotor de la implantación de nuevas instituciones. La causa de tamaña dificultad reside en que el promotor tiene por enemigos a todos aquéllos que sacaban provecho del viejo orden y encuentra unos defensores tímidos en todos los que se verían beneficiados por el nuevo.

Maquiavelo. El Príncipe, capítulo VI “De los principados nuevos adquiridos con las armas propias y con virtud”

Mantener el Poder es relativamente sencillo cuando quien lo ejerce se limita a heredar un Estado que ya existía o, aunque suplante a la casta anterior a su llegada, mantiene las viejas instituciones y los viejos modos de hacer política. Para Maquiavelo lo verdaderamente complicado es crear un Estado nuevo, por la incredulidad de los hombres “quienes – en realidad- nunca creen en lo nuevo hasta que adquieren una firme experiencia de ello”; nada que no hayamos experimentado quienes nos presentemos a las elecciones con una alternativa de cambio.

Solo es posible crear un Estado nuevo si se da la rara combinación de poseer virtud y encontrar oportunidad. La virtud es la capacidad y el valor; la oportunidad es coincidir con el momento histórico adecuado. Sin oportunidad la virtud se pierde, sin virtud la oportunidad viene en vano; más bien es la virtud la que permite a quien la posee el reconocer la oportunidad y aprovecharla en beneficio de la alternativa.

El éxito de los innovadores depende de si dependen de otros o si se valen por si mismos, de “si para llevar adelante su obra necesitan predicar o, por el contrario, pueden recurrir a la fuerza”, es decir, si cuentan con lo que Maquiavelo llama “armas propias”. En la época de Maquiavelo en que la forma habitual de cambio político era mediante conflictos armados, las “armas propias” eran las tropas fieles por haber sido reclutadas entre los propios conciudadanos. Maquiavelo prefiere contar con estas tropas antes que con mercenarios, de fidelidad dudosa. En nuestra época en que el cambio viene del juego electoral, las “armas propias” son las organizaciones y los partidos comprometidos con tu proyecto y que cuentan con base social amplia.


Otra forma de adquirir el Poder es mediante armas ajenas y por la fortuna, pero nunca es estable el principado así obtenido. Quien llega al poder gracias a que era la bisagra que permitía completar la mayoría de otros, no tiene armas propias. Quien es la fuerza hegemónica, aunque haya tenido que establecer alianzas con fuerzas menores, tiene armas propias.

Maquiavelo, ese incompredido-II

Maquiavelo, ese incomprendido- y III

jueves, 21 de mayo de 2015

Impresiones sobre el debate electoral en Radio 6 entre los candidatos de Candelaria






Radio 6 Tenerife volvió en estas elecciones a prestar un impagable servicio a la democracia, al organizar un debate electoral entre los cabezas de lista de las candidaturas al Ayuntamiento de Candelaria, servicio que no fue capaz de prestar la emisora supuestamente pública Candelaria Radio. Por establecer alguna comparación con similar debate organizado por Radio 6 en las elecciones de 2011, esta vez faltó el calor del público; el debate fue emitido en directo, pero desde el estudio de Radio 6.
El debate sirvió para demostrar quiénes tienen soltura para comunicar, y a quien le cuesta expresarse con fluidez. Mayca Coello de Sí se Puede, Francis Martín de Izquierda unida, José Fernando Gómez del partido de ámbito local Vecinos por Candelaria, y Paco García Hidalgo de UPyD demostraron que tienen tablas. Paco particularmente fue la gran sorpresa del debate; estuvo espontáneo y supo conectar, con propuestas como la erección de un arco dedicado a la Virgen a la entrada del casco urbano, con su electorado potencial. Fue un grave error por parte de Juan Miguel Olivera, el candidato del Partido Popular, haber dejado de asistir a este debate, porque le dejó el campo libre a José Fernando y a Paco.  
Por contra, a Mari Brito la candidata del PSOE se la notó forzada leyendo su programa, llegando incluso a balbucear. Nazaret Diaz de Coalición Canaria comenzó nerviosa pero se fue soltando, especialmente en las réplicas.
El proyecto de piscina cubierta cuya adjudicación provisional había sido aprobada en un pleno extraordinario, convocado  de forma extemporánea en plena campaña electoral para ese mismo día martes 19 por la mañana, se convirtió en el tema estrella del debate (como no podía ser menos). Algo nuevo tenía Mari Brito que vender, ya que la herencia recibida del todavía alcalde Gumersindo García Trujillo no da para especial lucimiento. El resto de los candidatos coincidió en lo electoralista y sin base real del proyecto; incluso Nazaret se desmarcó de su voto favorable de esa mañana.
Gumersindo no dejó ni un momento de arropar a su delfina, con su presencia, su consejo durante las pausas, y medios telemáticos; se notaba que sufrió por tener que delegar y no poder ser él quien asumiera directamente la defensa de su legado.
A Francis, que estuvo convincente, le tendieron la trampa del campo de futbol de Igueste, supuestamente paralizado por haber sido él quien denunciara esas obras ilegales, pero eludió entrar a ese trapo.  
José Fernando aprovechó su intervención final para dejar constancia de la campaña de persecución de la que ha sido objeto durante la campaña.
Mayca fue la única que expuso su programa como quien se lo sabe de memoria, como quien lleva cuatro años preparándolo moción tras moción y reunión vecinal tras reunión vecinal. Otros y otras dieron la impresión de que se habían aprendido apresuradamente algunas cosas que les sonaban de algo. Fue también la única que prometió no tener personal de confianza en caso de asumir el gobierno, limitando la cantidad y retribuciones de los concejales liberados.
La nota estrambótica la dio el candidato del otro partido de ámbito local, quien propuso en su turno de tema voluntario mantener la central térmica de Las Caletillas “con cuyo desmantelamiento se hacía demagogia” pero mejorando la red de medidores de contaminación, un gran centro comercial flotante en el actual muelle pesquero, y se permitió amonestar al resto de candidatos “porque aquello parecía un pleno del Ayuntamiento”.

lunes, 18 de mayo de 2015

La Casta esconde sus siglas-II



Las versiones locales de la Casta mantienen la misma tendencia. El candidato que es “Tu Alcalde amigo” no se presenta con “Es la Hora de la Gente” como parece de entrada,  sino con UPyD, afinando mucho la vista; pero da igual ¿Se acuerda alguien a estas alturas de qué es UPyD?


















El partido para el que “Lo importante es la persona” y que pide que votes a la persona, es realmente el partido de un par de personas, aunque bien dotadas de recursos económicos. Se llama “Centro Canario Nacionalista”, pero el nombre es irrelevante: podría llamarse de cualquier otra forma, y lo importante seguiría siendo de quién es.


















Un partido de ámbito local de Candelaria, formado por supervivientes de algunos de los partidos que hemos nombrado antes, tiene por principal mérito la naturaleza genuinamente candelariera de quienes lo componen, y no tiene más ideología política que Candelaria.


Hasta aquí, los partidos de la Casta. Dejo para el final un partido al que respeto muchísimo y al que evidentemente no considero que sea Casta. Izquierda Unida tiene un logo minúsculo situado en pie de igualdad con otros tres logos que no consigo identificar de formaciones menores. Lo que destaca en su cartel más que el nombre de los candidatos es que “Es tiempo de Izquierda”. Bienvenido sea ese tiempo, y que los de abajo nos unamos definitivamente con una denominación que nos identifique a todos y que Podamos llevar en letra bien grande.












Viene de La Casta esconde sus siglas

domingo, 17 de mayo de 2015

La Casta esconde sus siglas



De los estrategas que tienen los partidos de la Casta podremos pensar muchas cosas, pero no que sean tontos. Alguna competencia profesional tendrán, o no estarían desempeñando ese cometido. Se han dado cuenta de que las marcas que venden se han hecho impopulares, y procuran disimularlas; y si pudieran las cambiarían (no otra cosa es la nueva marca “Ciudadanos”), aunque el producto siga siendo el mismo.





Quien contemple estos días la cartelería electoral lo primero que pensará es que “Trabajar, Hacer, Crecer” es un partido nuevo, y solo si se fija se dará cuenta de que sobre la efigie del candidato viene en pequeño el logotipo azul del PP y la mención “populares”. 




















Hay candidatas que son “Tu Alcaldesa”, por
derecho propio igual que el monarca es “Tu Rey”, sin que tengamos ninguna duda de cómo se llaman, pero hay fijarse mucho para ver que una es de Coalición Canaria, y que la otra es del PSOE.




Los candidatos de Coalición Canaria nos gobernarán “de aquí en adelante”. De aquí para atrás desde que existe memoria debió de ser otro partido quien invariablemente, fuera con unos o con otros, ostentó el gobierno autónomo de este pequeño país. Para votar a los candidatos del PSOE hay “motivos para la confianza”. Ellos sabrán cuáles.


Únicamente quien viene respaldada por una organización decente, además de por su propia solvencia personal, enseña sin tapujos y bien alto ese nombre. Quien tenga ojos para ver, que lo mire.




Continúa La casta esconde sus siglas-II

miércoles, 6 de mayo de 2015

La Vieja y la Nueva Política



En estos tiempos revueltos en que todavía lo nuevo no acaba de nacer, ni lo viejo de morir, algunos queremos hacer nueva política pero nos vemos enredados continuamente en las prácticas de la vieja política.

Las asambleas son una poderosa herramienta para que el pueblo ejerza la democracia directa, pero pueden degenerar en asamblearismo, si acaban cayendo en manos de quienes tienen más tiempo libre, o más espíritu gregario. Una jauría humana de apenas 20 o 30 personas “empoderadas” puede desvirtuar cualquier movimiento asambleario, si les da por asumir ellos solos la representación del resto de la humanidad, imponiendo una dinámica de reuniones continuas pero cada vez menos numerosas, en las que el orden del día es el que sobre la marcha se les ocurre, y si no "se hace una votación para decidir si lo votamos".  

En las asambleas surgen liderazgos. Puede haber liderazgo carismático, basado en la capacidad de una persona de generar ilusión en los demás por su capacidad o su valor; puede haber liderazgo colectivo, basado en el consenso social creado en torno a una organización; puede haber liderazgo burocrático, basado en haber obtenido alguna vez un carguito, aunque fuera (por ejemplo) porque lo votaron 62 contra 56, y atrincherarse en ese carguito esperando pleitesía independientemente de las normas que uno se salte o del uso que haga de dicho carguito.

Una organización puede aspirar a acabar representando a la inmensa mayoría de la sociedad, pero frecuentemente su debate interno se reducirá a que fulanito es más auténtico que  menganito porque él ingresó el primero en (por ejemplo)la fecha de 30 de enero, y el otro lo hizo el 15 de febrero, y esos dos son a su vez mejores que quienes se unieron en junio, julio o agosto.


No saldremos fácilmente de estas dinámicas, porque los mecanismos por los que acaba prevaleciendo el interés particular, sea de uno solo, de unos pocos o de una multitud, sobre el general, son tan antiguos como la vida en sociedad. Aristóteles sabía mucho del asunto, no en vano en su época se practicaba la democracia radical como nunca después se ha intentado hacer, hasta ahora.

sábado, 28 de marzo de 2015

PODEMOS, Sí se Puede y Gramsci

Un partido que obtiene muchos votos en las elecciones locales y menos en las de mayor importancia política, es ciertamente deficiente cuantitativamente en su dirección central: posee muchos subalternos o al menos en número suficiente, pero no posee un estado mayor adecuado al país y a su posición en el mundo.

Antonio Gramsci. Cuaderno 13 “Notas breves sobre la política de Maquiavelo”. 1932-1934

La situación contraria también puede darse. Un partido que obtiene, o al menos genera razonables expectativas de obtener, buenos resultados en las elecciones generales, pero no tan buenos en las locales, o ni siquiera se presenta, es como un ejército que cuenta con brillantes generales en su estado mayor, pero no tiene suficientes comandantes, capitanes ni sargentos que puedan encuadrar ni organizar competentemente a su gran masa de soldados.

Gramsci compara al Partido con un ejército cuya eficacia depende de que los elementos que lo componen, líderes (generales y estado mayor), cuadros intermedios o subalternos (capitanes y sargentos) y militantes y simpatizantes (soldados) estén presentes es la debida cantidad y calidad y guarden entre sí la debida proporción.

Las variadas iniciativas de trayectoria municipalista genuinamente local, honesta y ciudadana, que han llegado a tener en múltiples lugares de España, tras muchos años de trabajo, implantación apreciable y resultados dignos en las elecciones locales, no podían medirse en las elecciones generales ni aún autonómicas con las fuerzas tradicionales porque no tenían un referente a nivel estatal. Son como las guerrillas que estaban echadas al monte, resistiendo y esperando a que las circunstancias se tornaran favorables para poder bajar a tomar el llano.

PODEMOS es un referente a nivel estatal. PODEMOS tiene la relevancia mediática de la que hasta ahora las fuerzas políticas alternativas carecían. Es un general que tiene apoyo aéreo a su disposición y cuyo estado mayor puede planificar ofensivas a gran escala, pero su ejército es todavía una masa informe a la que no ha tenido tiempo de organizar ni de adiestrar.

La confluencia de PODEMOS con los Sí se Puede es la que va a permitir que se constituya un ejército de verdad, el Partido que derrote a la Casta.

domingo, 22 de marzo de 2015

Canarios al toletazo

Es una constante histórica que todos los pueblos insulares han vivido una permanente guerra cainita consigo mismos. Nuestros antepasados, pastores que competían entre si por un territorio limitado (“Todas sus guerras y peleas eran por hurtarse los ganados y por entrarse en los términos", como señaló Fray Alonso de Espinosa), andaban de ordinario al bimbazo, al variscazo, al toletazo o al garrotazo, siendo parte principal de su educación desde la más temprana niñez el adiestramiento en las artes marciales. Aunque esas habilidades han estado a punto de perderse entre los canarios modernos, al menos el talante lo hemos conservado intacto hasta el día de hoy. Otra constante es el espíritu de clan, la lealtad a tu menceyato o a tu auchón, lo cual también se conserva intacto.













Otros pueblos insulares han sido famosos por la ferocidad de sus guerras intestinas, su competencia como combatientes y su lealtad a sus clanes o tribus: los japoneses (cuya casta guerrera llegó a tener un código ético especial), los maoríes de Nueva Zelanda, los polinesios en general, los irlandeses, los islandeses...


Los isleños fuimos en nuestra América los pioneros de la independencia, pero también los que aportamos las más eficaces tropas con que contó España para combatirla. Las guerras de independencia de Venezuela y de Cuba fueron en gran parte una lucha fratricida entre canarios. Nunca nos hemos librado de nuestra condición.